Ir al contenido principal

🪔📜El umbral del nombre 🕳️✒️

Capítulo 3: “El Umbral del Nombre”

El eco de los cánticos aún retumbaba en su pecho cuando Conti despertó. No sabía cuánto tiempo había pasado. La cámara estaba vacía. El altar, la máscara, los ancianos... todo había desaparecido, como si el ritual jamás hubiese ocurrido. Solo quedaba él, y la piedra.

La Lapis Exilis, aún suspendida en el aire, palpitaba con una luz oscura, más intensa ahora. Respiraba. Se expandía y contraía como un órgano vivo, como si su conciencia estuviera despierta... y hambrienta.

Conti intentó ponerse de pie, pero un mareo lo obligó a caer de nuevo sobre sus rodillas. Su mano aún sangraba, y la herida dibujaba un símbolo en el suelo. No era una casualidad. La sangre formaba el antiguo carácter hebreo “Shem”: nombre.

En ese instante, comprendió algo: la piedra quería nombrarlo. Y al hacerlo, lo reclamaría.

Los muros vibraron. Una bruma espesa y negra comenzó a deslizarse desde las grietas del suelo. No olía a humo ni a humedad. Era algo más antiguo… como tierra profanada y cuerpos sellados. La niebla cubrió sus pies, luego sus piernas, hasta llegar a su cintura.

—Shem... Shem... —repitieron las voces, cada una más distante que la anterior, como si brotaran de siglos distintos.

Entonces la oscuridad lo envolvió. Pero no estaba solo.

Una figura emergió de la bruma: no caminaba, flotaba apenas a unos centímetros del suelo. Era alta, delgada, cubierta con un velo desgarrado que dejaba ver una silueta andrógina. De sus dedos colgaban cadenas rotas, y en su pecho brillaba la misma piedra negra, incrustada como un parásito que palpitaba junto a su corazón.

Sus ojos no eran humanos. No tenían iris, ni pupilas. Eran dos fragmentos de obsidiana que lo miraban sin pestañear.

—Tú viste más allá del velo... —dijo la figura, con una voz que parecía hecha de susurros y llanto contenido—. Pero ver no basta... ahora debes recordar.

La figura alzó la mano, y el entorno se desvaneció.

Conti sintió cómo su conciencia era arrastrada hacia atrás, violentamente. Se vio a sí mismo, más joven, caminando entre los pasillos del seminario. Recordó el día en que leyó por primera vez sobre la Lapis Níger en los márgenes de un grimorio olvidado. Recordó el sueño recurrente que tuvo durante años: un trono tallado en piedra, cubierto de huesos.

Pero también vio cosas que nunca había vivido. O al menos, eso pensaba.

Rituales bajo el Coliseo. Sacerdotes cubiertos con máscaras de animales. Un anciano de rostro idéntico al Papa Gregorio XVII, pero en otra época, sacrificando a un niño ante una piedra incandescente. Una mujer de ojos negros pronunciando su nombre en un dialecto ya extinto.

Volvió en sí de golpe. Estaba tendido ahora frente a un umbral tallado en basalto puro. Encima del arco, tres palabras en latín:
“Nomina. Initia. Damnatio.”
(Nombres. Inicios. Condena.)

El umbral era el siguiente paso. No era solo una puerta, era una prueba.

Al cruzarla, debía dejar atrás su nombre. Dejar de ser Conti.

La figura volvió a hablar:
—¿Qué eres si no tienes nombre?

No supo responder.

Entonces la piedra emitió un rugido sordo. Un latido grave que hizo temblar los cimientos de aquel lugar.

Detrás de la figura, surgieron los ancianos cardenales. Pero algo en ellos había cambiado. Sus rostros eran máscaras vacías, deformadas por la piedra. Sus manos estaban fusionadas con relicarios, cálices, cuchillos y cruces.

Ya no eran hombres. Eran custodios de algo que no podía nacer ni morir.

—El que cruza debe ser elegido... pero también debe aceptar. —dijeron al unísono.

Uno de ellos colocó una túnica negra sobre los hombros de Conti. El tejido ardía. No por fuego, sino por símbolos invisibles que se incrustaban en su piel. Era como si cada hilo cargara un fragmento del conocimiento prohibido.

Conti dio un paso hacia el umbral. La piedra lo observaba. El velo de la figura se agitó. Las voces se elevaron.

Y justo antes de cruzar, escuchó su verdadero nombre por primera vez. No su nombre humano. No el bautismal.

Sino el nombre que le fue dado por la Piedra.

La revelación fue insoportable.

Un grito escapó de su garganta, pero no sonó como su voz. Fue un sonido que no debía existir.

Las sombras lo devoraron.

Y el capítulo se cerró con una frase inscrita sobre el umbral:
“El que recuerda no podrá mentir. El que mienta será devorado.”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las Cruzadas y su irónica muerte en el nombre de Dios

Las Cruzadas: Muerte en el Nombre de Dios Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares entre los siglos XI y XIII, impulsadas por la Iglesia católica con el pretexto de recuperar Tierra Santa del dominio musulmán. Sin embargo, más allá del discurso religioso, estas guerras sirvieron para fortalecer el poder papal, expandir la influencia europea y desatar un derramamiento de sangre sin precedentes en nombre de Dios. 📜 Contexto: La Guerra Santificada A finales del siglo XI, el Imperio Bizantino enfrentaba la amenaza de los turcos selyúcidas, quienes habían conquistado Jerusalén y restringido el acceso de los cristianos a la ciudad sagrada. En 1095, el papa Urbano II convocó a la Primera Cruzada, promoviendo la idea de que luchar contra los musulmanes garantizaba la salvación del alma. La Iglesia usó la fe como arma de reclutamiento, prometiendo indulgencias (perdón de pecados) a quienes se unieran. Con esto, logró movilizar a miles de soldados, campesinos y nobles en una guerra s...

El día que cambio el mundo concilio de Nicea

Nicea: El día que se inventó a Cristo para conquistar el mundo Introducción: El nacimiento de un dios político El año 325 d.C. no solo marcó el inicio del cristianismo imperial. Marcó el nacimiento de una figura moldeada a la medida del poder romano: Jesús de Nazaret, no como el hombre, el rabino o el revolucionario, sino como el "Hijo de Dios", una imagen construida para centralizar la fe y, con ella, unificar un imperio al borde del colapso. El Concilio de Nicea no fue un debate espiritual; fue un proyecto geopolítico. El contexto: Un Imperio fragmentado necesitaba unificarse Constantino entendía algo que muchos líderes religiosos aún niegan: la religión es la herramienta más efectiva para someter voluntades sin levantar la espada. Roma se estaba desmoronando: guerras internas, sectas rivales, caos cultural. Había cientos de interpretaciones de Jesús: algunos lo consideraban divino, otros un profeta, y otros ni siquiera creían que hubiera...

Ernesto Guevara Che

Che Guevara: El sociopata que pudo haber sido peor que Castro Ernesto "Che" Guevara, para muchos un símbolo de rebeldía y justicia social, fue en realidad un hombre que demostró tendencias claramente sociópatas, una obsesión peligrosa con la violencia y una visión del mundo que, de haberse materializado en su totalidad, habría sido igual de nefasta —o peor— que la de dictadores como Adolf Hitler o Stalin. La diferencia entre Guevara y Castro no fue ideológica, sino de oportunidad. Mientras Fidel tenía el don de la política y la manipulación, el Che tenía el fanatismo ciego, el hambre de sangre y la frialdad quirúrgica de un inquisidor moderno. Su paso por la Revolución Cubana dejó claro que no le temblaba la mano para fusilar a quien no se alineara con su visión marxista radical. Basta con revisar su historial en La Cabaña, donde firmó ejecuciones sin juicio justo, como si se tratara de un juego de limpieza ideológica. Muchos lo llaman médico, pero fue un médico q...