Ir al contenido principal

Epílogo: 🪖La segunda guerra mundial 💥en el nombre sea de Dios ✝️✡️🕎🕉️☯️☮️☦️♾️🔥

Epílogo

Desde los primeros movimientos que encendieron el polvorín, la sombra de la Iglesia católica se proyectaba sobre Europa. No fue un actor pasivo: su lucha por frenar el ateísmo de la Unión Soviética se convirtió en un detonante silencioso de lo que sería la Segunda Guerra Mundial. Una guerra que, en un principio, parecía un enfrentamiento ideológico, terminó por transformarse en un monstruo de egos, supremacía y poder.

El país con el armamento más pesado se alzó como el protagonista de una guerra en la que, paradójicamente, tuvo una participación militar directa mucho menor que otros, pero supo aprovechar el momento para reescribir la historia a su favor.

Mientras tanto, la Iglesia —aquella que había jugado sus cartas para moldear el conflicto— vio cómo el tablero se le escapaba de las manos. Intentó frenarlo con discursos y escritos, palabras huecas que no podían detener el rugir de los tanques ni el silbido de las bombas. Ya era demasiado tarde. La mecha encendida ardió sin control, quemó, mató, explotó… y culminó en el horror indescriptible de una bomba nuclear.


En ocasiones, se cree sin pruebas sólidas, aferrándose a una fe falsa, solo para sentirse parte de un sector que, en realidad, no se preocupa por nada más que por las aportaciones voluntarias de sus fieles, con la promesa vacía de una paz que solo llegará después de la muerte.

Si te das cuenta de los sucesos ocurridos en las catástrofes de la historia, sabrás que no ha existido nada peor que la palabra “Dios”.
Aquí tienes un mensaje breve y directo, con tu estilo:

🙏 Gracias a todos los que siguieron esta serie documental "La Segunda Guerra Mundial: En el nombre sea de Dios".
Si aún no la leíste, te recomiendo hacerlo y descubrir la verdad que los libros no te cuentan, pero que está totalmente documentada.
Salam Malecum ✌️💣🧿

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Las Cruzadas y su irónica muerte en el nombre de Dios

Las Cruzadas: Muerte en el Nombre de Dios Las Cruzadas fueron una serie de campañas militares entre los siglos XI y XIII, impulsadas por la Iglesia católica con el pretexto de recuperar Tierra Santa del dominio musulmán. Sin embargo, más allá del discurso religioso, estas guerras sirvieron para fortalecer el poder papal, expandir la influencia europea y desatar un derramamiento de sangre sin precedentes en nombre de Dios. 📜 Contexto: La Guerra Santificada A finales del siglo XI, el Imperio Bizantino enfrentaba la amenaza de los turcos selyúcidas, quienes habían conquistado Jerusalén y restringido el acceso de los cristianos a la ciudad sagrada. En 1095, el papa Urbano II convocó a la Primera Cruzada, promoviendo la idea de que luchar contra los musulmanes garantizaba la salvación del alma. La Iglesia usó la fe como arma de reclutamiento, prometiendo indulgencias (perdón de pecados) a quienes se unieran. Con esto, logró movilizar a miles de soldados, campesinos y nobles en una guerra s...

El día que cambio el mundo concilio de Nicea

Nicea: El día que se inventó a Cristo para conquistar el mundo Introducción: El nacimiento de un dios político El año 325 d.C. no solo marcó el inicio del cristianismo imperial. Marcó el nacimiento de una figura moldeada a la medida del poder romano: Jesús de Nazaret, no como el hombre, el rabino o el revolucionario, sino como el "Hijo de Dios", una imagen construida para centralizar la fe y, con ella, unificar un imperio al borde del colapso. El Concilio de Nicea no fue un debate espiritual; fue un proyecto geopolítico. El contexto: Un Imperio fragmentado necesitaba unificarse Constantino entendía algo que muchos líderes religiosos aún niegan: la religión es la herramienta más efectiva para someter voluntades sin levantar la espada. Roma se estaba desmoronando: guerras internas, sectas rivales, caos cultural. Había cientos de interpretaciones de Jesús: algunos lo consideraban divino, otros un profeta, y otros ni siquiera creían que hubiera...

Ernesto Guevara Che

Che Guevara: El sociopata que pudo haber sido peor que Castro Ernesto "Che" Guevara, para muchos un símbolo de rebeldía y justicia social, fue en realidad un hombre que demostró tendencias claramente sociópatas, una obsesión peligrosa con la violencia y una visión del mundo que, de haberse materializado en su totalidad, habría sido igual de nefasta —o peor— que la de dictadores como Adolf Hitler o Stalin. La diferencia entre Guevara y Castro no fue ideológica, sino de oportunidad. Mientras Fidel tenía el don de la política y la manipulación, el Che tenía el fanatismo ciego, el hambre de sangre y la frialdad quirúrgica de un inquisidor moderno. Su paso por la Revolución Cubana dejó claro que no le temblaba la mano para fusilar a quien no se alineara con su visión marxista radical. Basta con revisar su historial en La Cabaña, donde firmó ejecuciones sin juicio justo, como si se tratara de un juego de limpieza ideológica. Muchos lo llaman médico, pero fue un médico q...